jueves, 13 de diciembre de 2018

EDUCACIÓN INFANTIL: Grafomotricidad.


La grafomotricidad es aquél movimiento gráfico realizado con la mano al momento de escribir. Tiene como objetivo principal completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades que el docente o el tutor decida asignarle para que de esta manera el niño llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.

En la adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, es decir, se permite que el niño logre entender y dominar el espacio y adquiera más libertad y seguridad al utilizar los utensilios básicos, para ir introduciendo ciertos trazos dirigidos. En cuanto al manejo de útiles, primero se deben perfeccionar los movimientos de la mano, para que posteriormente se pueda comenzar con la manipulación de esponjas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son los lápices, considerados los más finos para los trazos.




La realización de los primeros ejercicios se deben llevar a cabo a partir de trazos muy sencillos. Mayormente se tratan de incluir dibujos para que los niños las coloreen y sean así más atractivas, ya que de ésta manera se sienten más cómodos y motivados para realizar las actividades.






Es necesario seguir una serie de reglas para poder lograr el objetivo, que es el desarrollo de las habilidades del niño:

1. Manejo de útiles: los primeros son la mano, los dedos, esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras, los últimos son los lápices. 

2. Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo. 

3. Movimientos de base: empezar con trazos verticales, (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz de las letras, sílabas, etc. 



A su vez, resulta ser conveniente empezar con este proceso dependiendo de la madurez que haya adquirido cada niño, cuando existan un grado de madurez en los diversos factores que intervienen, como lo son: 
  • Sensorial 
  •  Motriz 
  •  Lenguaje 
  •  Afectivo 
  • Intelectual

Cada edad cuenta con ciertas posibilidades de aprendizaje que deben ser tomadas en cuenta para planificar y después poder realizar actividades de grafomotricidad. 


LA EVOLUCIÓN DE LA GRAFOMOTRICIDAD:

1. A los 18 meses, el pequeño es capaz de sostener un objeto para realizar trazos en forma de garabatos sin sentido, es decir, no suelen entender sus propios dibujos y es muy poco probable que alguien más los entienda, es así como se dice que comienza a expresarse realizando sus primeros garabatos descontrolados. Se trata de un movimiento impulsivo, rápido y sin control, en donde todavía no hay coordinación del ojo y la mano.

2. A los 20 meses, el pequeño sigue sin observar muy bien lo que hace, se deja llevar un poco.  Más tarde el garabato comienza a tener formar circular.

3. A los 2 años y medio, tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento del objeto. A esta edad ya logra seguir los movimientos de su mano con su mirada.

4. A los 3 años, el niño mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano, comienza a tener un significado para él y trata de no salirse del cuadro, combina algunos colores y nombra a su dibujo. Aquí es en donde él ya sabe lo que está dibujando pero puede seguir siendo difícil que otra persona lo entienda, mayormente lo que él dice que es no tiene nada que ver con su trazo.

5. A los 4 años,  el dibujo toma presencia ya que el niño comienza a decir antes lo que va a dibujar, le va añadiendo  cada vez más detalles y se entiende mucho mejor. Irá evolucionando y perfeccionándose a medida que evolucionen otras áreas como la cognitiva, la afectiva, la social, etc. 

6. Entre los 4 y los 6 años, el tamaño de las personas, objetos, animales, etc. están en función de la importancia que el niño les dé y los colores ya los selecciona según su estado de ánimo.


A continuación encontrará algunos ejemplos para que los niños los puedan realizar:























El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo, es decir, controla mejor sus movimientos, ya sabe diferenciar en qué momento puede utilizar más fuerza y cuándo debe de ser más fino.
Al momento de realizar dichas actividades se ha podido evidenciar el mejoramiento en los niños debido a su buen manejo.

La grafomotricidad es el Método de la Psicomotricidad, encargado de analizar los procesos de los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una mejor fluidez,direccionalidad,segmentación y por ende rapidéz y legibilidad en su escritura. Es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ADIVINANZAS INFANTILES

¿Has jugado ya a las adivinanzas?  Pon a prueba a tu hijo con las mejores y más divertidas adivinanzas. ¿Te atreves con ellas? ¡E...